domingo, 25 de noviembre de 2012

50 años Iteso Propuesta 2

Esta propuesta sigue con las mismas especificaciones de el trabajo anterior, solo que fue predeterminado por las formas de los monumentos, 5 de ellos a 30,45 o 90°.
La viga principal apunta hacia el edificio Q de diseño y arquitectura, para que al ingresar de norte a sur se pudiera ver como las otras 4 vigas apuntan hacia la principal y atrás de ella el Q, las vistas laterales dan para jugar con las visuales.
De la entrada este o viendo desde la biblioteca, se forma con las vigas las siglas XXI, siglo actual,  disposición de las piezas las puse así para ese fin, representando la actualidad y resaltando la escuela de arquitectura del Iteso.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

50 años Iteso.



Propuesta de Monumento para representar los 50 años de la función de la escuela de arquitectura en el Iteso.

En este trabajo quise representar 5 monolitos en representacion de los 50 años, y frente a ellas cinco fuentes para contrastar con la piedra, cada parte del monumento tiene escritos los nombres de personas importantes y momentos trascendentales para la escuela de arquitectura iteso.

La orientación es hacia el cubo del edificio Q, el color del monumento es amarillo, la base roja y el fondo en el agua del color azul representativo del iteso.
Aquí el color amarillo es protagonista y contrasta con el color representativo de la escuela de arquitectura del iteso y el azul claro de la institución educativa jesuita.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Propuesta de Oratorio. Iteso

Un oratorio no es un lugar donde se de misa, ni donde se encuentre un elemento de culto, es un espacio de meditacion o de relajación donde se puede estar en contacto con la naturaleza o consigo mismo en un espacio envolvente, bien adaptado al medio donde se encuentra pero también aislado de distractores ajenos al propósito del lugar.
En esto pensé al realizar mi propuesta de un oratorio, tomando en cuenta en todo momento la proporción áurea y una escala 1:50.




Proporcion Aurea


La proporción áurea es mas bien un numero que tienen muchas singularidades de proporción, es la relación proporcional entre piezas de distintos tamaños y que es infinita. Con esta proporción le logra dar mayor armonía a una obra dentro de la arquitectura.El Paternon Griego es un ejemplo de proporción áurea en todos los sentidos, en cada parte de la obra estaba representado.

Equilibrio

Equilibrio

Curvas

Contraste
Ácido
Virus
Armonía











Explosión

Cada uno de los conceptos tienen en común la proporción áurea, aunque con ella se pueden hacer muchas cosas, estos primeros ejercicios sirvieron de practica para formularnos que se relazaría el siguiente trabajo en el cual se tenia que utilizar plenamente la proporción áurea.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Tensegrity

Las unidades tensegrity tiene como objetivo el formar una unidad escultórica en el que sus unidades están separadas y tensadas en este caso por hilos, aunque puede ser acero, ligas entre otros.

Una cosa muy importante es que al sostener la unidad en cualquier punto esta se encuentre siempre tensada y se pueda mantener por si misma sin doblarse o moverse.

Cada vértice debe de tener solo 3 uniones y ninguno de los hilos es del mismo tamaño, pues conforme se van añadiendo unos se tensan mas que otros y se deben de corregir para que todos queden bien, este fue uno de los retos para que la unidad quedara rígida.

martes, 30 de octubre de 2012

Superficies Regladas

El trabajo se llevo a cabo para originar un espacio previamente establecido y cumplir con una directriz y una generatriz en el espacio.
 La directriz que se va formando define el resto del volumen, en mi trabajo me base en un triángulo, la cual determino las formas de la torre, los brazos que salen de la base, envuelven un espacio, la generatriz termina en la punta de la torre y al final de los brazos.

El trabajo es un espacio publico en medio de un parque, el cual tiene espacios para caminar así como para descansar.

lunes, 15 de octubre de 2012

Horizontalidad con planos verticales


Horizontalidad con planos verticales

El propósito de esta practica fue parecido al anterior, solo que invirtiendo los papeles, crear una composición horizontal con planos añadidos verticalmente y con un volumen añadido en lugar de substraído.
La figura base esta ocasión fue un hexágono, adición fue hecha de la misma manera a cada hexágono, el giro se dio a partir de una pequeña sustracción en la base que iría pegada.